Innovar para avanzar: Chuquicamata impulsa dos pilotos que integran Sistema de Control y Analítica Avanzada

Un equipo multidisciplinario se unió para implementar dos pruebas pioneras que automatizan decisiones operacionales mediante la conexión directa entre el Sistema de Control Planta y modelos recomendadores desarrollados en la División.

Cada martes, en los diálogos de desempeño, las distintas áreas de Chuquicamata comparten aprendizajes, desafíos y propuestas. De una de estas conversaciones nació una idea que hoy está cambiando la forma de operar en la Unidad de Flotación de la Gerencia Operaciones Concentradora, al conectar el sistema de control distribuido (DCS), con las recomendaciones de Analítica Avanzada, de forma tal que, estas recomendaciones que sugieren ajustes para la optimización del proceso, puedan ser aplicadas de forma automática y en línea.

“En esta tecnología que se está impulsando somos pioneros en la industria minera y se está realizando con el apoyo de un gran equipo”, manifestó la geóloga del área de Analítica Avanzada de Chuquicamata, Valentina Elgueta, quien luego enumeró a los protagonistas: Superintendencia de Flotación y Recuperación de Aguas, Analítica Avanzada divisional, Gerencia de Tecnología y Digitalización corporativa, Superintendencia de Ingeniería y Procesos, Centro Integrado de Operaciones de Chuquicamata y la Unidad de Control y Automatización de Procesos (UCAP) divisional.

Y es que, a través del trabajo del área de Analítica Avanzada de Chuquicamata, la Unidad de Flotación ya cumple cinco años incorporando Machine Learning, herramienta que permite identificar patrones de datos para análisis predictivos y toma de decisiones ágiles, al recomendar el mejor escenario para el proceso.

Esta experiencia acumulada les permitió dar un paso más y explorar nuevas formas de automatizar las decisiones operacionales, desarrollando dos pilotos que marcan un importante paso en la integración. El primero es el recomendador de pH, herramienta que optimiza el uso de cal, manteniendo niveles de pH según el mineral que ingresa a la planta, lo que permite obtener una mejor recuperación de cobre en las flotaciones Rougher.

El segundo piloto también trata de un modelo recomendador de pH, pero en la etapa de flotación limpieza, según la razón fierro/cobre del cobre colectivo, diseñado para anticipar desviaciones en la adición de cal y mejorar la calidad del producto final.

Osvaldo Escobar, jefe de la Unidad de Flotación y Recuperación de Aguas, señaló que, tras la puesta en marcha de estos pilotos, la principal ventaja ha sido la disminución en la variabilidad del pH en ambas etapas del proceso. Además, “eliminamos el paso o la toma de decisión del jefe de Control Proceso, ya que el estándar se realiza con un cumplimiento del 100%. Otra ventaja es trabajar con una dosificación de cal estandarizada lo que implica un ahorro en costos y, al estar más apegados al estándar, una mejor recuperación”, afirmó.

Asimismo, Betsy Copa, operadora especialista de Flotación y Recuperación de Aguas sostiene que “antes el proceso era más lento, teníamos que modificar y ajustar los datos. Ahora, los tiempos se optimizan porque todo esto apunta a mejorar las recuperaciones de cobre y mantener la continuidad operacional”.

Finalmente, Luis Campos, jefe de la UCAP y líder del Comité Divisional de Automatización de Plantas, destacó que este avance es parte del mapa de ruta divisional en tecnología, que impulsa el camino hacia “una operación híbrida, donde no es que la o el operador sea reemplazado por un robot ni nada por el estilo, sino que pueda utilizar la tecnología como un apoyo a la operación. El propósito es llevar de aquí al 2030, modelos limitados a modelos más avanzados que van a hacer el camino hacia un control adaptativo y predictivo”.

Estos pilotos representan más que un avance tecnológico: son el reflejo de un trabajo conjunto entre distintas áreas que, al compartir conocimiento y experiencia, están abriendo camino hacia una operación más inteligente, segura y eficiente.

Déjanos tus comentarios