Una colaboración que une la experiencia académica y el conocimiento aplicado para impulsar la excelencia operacional en la división.
Profesionales del Centro Avanzado de Ingeniería Eléctrica y Electrónica del AC3E de la Universidad Técnica Federico Santa María y el equipo de Excelencia Operacional de Chuquicamata avanzan en la definición de una hoja de ruta que prioriza iniciativas en automatización, digitalización e innovación, con foco en mejorar la eficiencia, aumentar la producción de cobre y reducir costos.
Esta planificación contempla proyectos de corto, mediano y largo plazo, incluyendo el desarrollo de analítica avanzada para optimizar procesos, soluciones basadas en inteligencia artificial y mejoras en la confiabilidad de equipos críticos, siempre orientadas a generar valor para la operación.
“El objetivo es unir la academia y la industria a través de proyectos de investigación aplicada que impacten en la eficiencia, la productividad y la continuidad operacional. Hemos visto oportunidades en analítica avanzada, inteligencia artificial y mejoras en la robustez de los procesos que permitirán reducir fallas y optimizar la operación”, comentó señaló Fabián Rubilar, Desarrollador de Negocios de AC3E.
Rodrigo Benavides, ingeniero Senior de Innovación Tecnológica en Chuquicamata, resaltó la relevancia que representa esta colaboración estratégica entre la división y el AC3E. “Hay un trabajo importante en cómo monitorear y controlar nuestra infraestructura, considerando los desafíos propios de nuestro yacimiento. Esta colaboración abre nuevas posibilidades para robustecer la operación y asegurar la confiabilidad de los procesos”, destacó.
Innovación con propósito común
La actividad tuvo buena acogida en Chuquicamata, dado que esto permitirá intercambiar conocimientos para promover la innovación y fortalecer la sostenibilidad de las operaciones.
“Integrar el conocimiento académico con nuestra experiencia en terreno nos permite avanzar con soluciones de automatización, sistemas de control, analítica avanzada e inteligencia artificial, que no solo optimizan los procesos, sino que también aseguran continuidad y confiabilidad en nuestras operaciones. Este trabajo conjunto refleja nuestro compromiso con la transformación de la división y con generar valor sostenible para Codelco y para Chile”, expresó Alexis Rivas, Gerente de Servicios y Suministros de la división.
Por su parte, Evelyn Rojas, directora de Excelencia Operacional de la división, recalcó que generar una alianza con el centro de investigación “es clave para potenciar la Estrategia de Chuquicamata y la Carta de Valores de Codelco. Esta colaboración nos permite acelerar iniciativas de automatización, innovación y digitalización con un enfoque técnico sólido, validado desde la operación. Es una forma concreta de vincular conocimiento aplicado con los desafíos reales, generando impacto en el valor del negocio”.
Los primeros proyectos priorizados incluyen analítica avanzada para detectar patrones y oportunidades de optimización, mientras que a largo plazo se explorarán iniciativas en recuperación de materiales y tecnologías emergentes para generar nuevas oportunidades de negocio.
